Generalidades
La lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad, pero poco se ha hecho para reconocer sus cualidades y aportes al beneficio productivo y medio ambiental. Como es sabido, gracias al estudio de CHARLES DARWIN se pudo conocer la importancia de esta.
Las lombrices se dividen en rojas y grises, en las rojas existen numerosas especies, pero solo algunas de ellas con capacidad de vivir en cautiverio como la lombriz roja californiana y las lombrices grises, comunes en nuestros suelos no poseen la capacidad de vivir en cautiverio, ni de obtener un alto índice de reproducción.
La lombriz roja californiana se desarrollaron a partir de los años 50 en California (E.E.U.U) en criaderos intensivos de lombrices. Desde entonces mediante la continua selección de los mejores ejemplares, se obtuvieron varios tipos de lombrices rojas pero solo una clase de esta pudo sobrevivir al aire libre sin necesidad de invernaderos e instalaciones. Esta es la roja híbrida, comúnmente se llama lombriz roja californiana.
La lombriz roja californiana es actualmente un cultivo en el cual se encuentran posibilidades de diversificación, aumentando los ingresos y productividad de las granjas, ya que esta especie requiere y aprovecha en su alimentación una serie de recursos usualmente inexplorados.
Su cultivo es sencillo, pudiendo ser implementado a una gran escala como empresas productoras de humus y harina de lombriz, que llegan a tener gran magnitud o simplemente en sistemas integrales de intensificación bien sea en granjas, pequeñas parcelas o explotaciones mayores, tanto para alimentar animales de la misma explotación como para producir humus para abonos de los cultivos, o para la venta de estos productos a terceros.
CLASIFICACION ZOOLOGICA.
Las lombrices pertenecen a la clase ANNELIDA del orden oligachaeta que comprende organismos elongados compuestos de segmentos anulares. Son hermafroditas, la madurez sexual se hace presente por la aparición del clitelio que es un anillo blanco que conforma los órganos reproducidos del animal el cual se ve fácilmente, indicando que el individuo ha llegado a la edad reproductora, los huevos son depositados en sacos denominados capullos o cocones, de color amarillo verdoso, los cuales se encuentran en distintas partes del cultivo.
Existen lombrices acuáticas y terrestres comprendiendo más de dos mil especies. La mayoría de ellas utilizadas en cultivos se encuentran dentro de las familias lombricidas Megascolecidae. Se caracterizan por vivir y alimentarse en suelos superficiales. Su color generalmente es rojizo debido a la presencia de porfirinas en la cutícula, la cual ofrece protección contra los rayos solares, sus hábitos alimenticios en capas superficiales las predisponen a la depredación y condiciones ambientales adversas, por lo que ha desarrollado tasas reproductivas muy altas. Esto hace que en cultivos controlados se logre una multiplicación asombrosa, al contrario de las lombrices nativas que no se facilitan para este tipo de sistema de crianza, tanto porque tiene bajas tasas de multiplicación como por su comportamiento, ya que abandonan el sitio de cultivo con facilidad.
La lombriz que se cultiva es de la especie: EISENIA PHOETIDA, que ha mostrado excelente comportamiento en todos los aspectos. En los cultivos es frecuente encontrar lombrices nativas, las cuales llegan por atracción al medio, que es favorable a algunas especies. La presencia de estas no tienen incidencias ni afecta a la lombriz roja californiana, ya que sus tasas de producción son muy bajas.
Principales especies de lombrices terrestres utilizadas para el cultivo.
FAMILIA ESPECIE
Megascolecidae Eodrilus Eugenia
Perionyx Excavatus
Pheretima Hayayana
Pheretima Asiática
Lumbricidae Eisenia phoetida
Lumbricus rubellus
UTILIZACION DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA.
La explotación táctica de la lombriz, adquiere relevancia en los últimos años, como medio de descontaminación ambiental, al utilizar materiales biodegradables, que se transforma en lombricompuesto, agregando valor para la utilización final como mejorador de suelo o como insumo productivo para cultivo.
Mejoradora de suelos:
La incorporación directa de lombrices en el suelo o mejoramiento de las condiciones del mismo con su humus. El buen manejo de estos incrementa la población existente y atrae nuevas especies. Todo suelo rico en lombrices tiene posibilidades de mejoramiento.
Producción de humus:
Hay explotación comercial o mediana y a gran escala, donde se cultivan las lombrices para que produzca el abono que se utiliza como fertilizante. Esta actividad es realizada a gran escala en España, Italia, Chile, Argentina y Ecuador siendo la lombricultura una empresa prometedora en muchos países, principalmente en los tropicales.
Carnada para pesca:
Cultivos comerciales o extracción manual o con maquinaria de lombrices directamente de su habita natural para venderlas como carnada. Esto tiene mucho auge en los Estados Unidos. Hay apertura hacia un mercado interno para pesca.
Reciclaje de residuos domésticos urbanos e industriales:
Consiste en la clasificación de residuos (materia orgánica) y su previa fermentación por medio del compost para luego ofrecerselo a las lombrices, las cuales lo transforman en humus. Esto es de significado ambiental, así como una forma de recuperación comercial de desechos.
Puede hacerse a nivel casero, o a gran escala inclusive con residuos de grandes ciudades.
Para la alimentación humana:
Desde su inicio, se hace necesario hacer una revisión y evaluación rigurosa de procesos para garantizar un producto de optima calidad. De acuerdo con los resultados, es factible pensar en la posibilidad de usar la carne de lombriz para incorporarla en la preparación de alimentos como: hamburguesas, pasteles, pizzas, etc. En el Lejano Oriente es un plato especial.
Para la alimentación de aves:
En pequeñas parcelas se puede garantizar la efectividad del sistema, ya que no hay que realizar el secado y molido como harina, sino que se ofrece libremente permitiendo a las aves tomarlas de la mezcla de sustrato.
Para la alimentación de peces:
Se puede tirar al lago directamente, donde son consumidas con avidez.
Para tener un alto contenido de proteínas, aminoácidos y vitaminas esenciales, la carne de lombriz es fuente importante en la preparación de concentrado y balanceo de dietas para animales, con mejores niveles de digestivilidad y conversión; también su composición a llegado a reemplazar y superar la harina de pescado que es optima calidad.
Aunque los contenidos de materia seca son bajos, se puede deshidratar para luego ser molida y utilizada con alimento animal. En Colombia no se puede esperar un consumo humano a corto plazo, por la cual es importante planear las explotaciones con miras pecuarias.
Se han visto posibilidades para un mercado de explotación para consumo humano en forma enlatada.
La utilización de lombriz californiana como única fuente de proteínas en dietas cuya base energética es la yuca o el jugo de caña de azúcar, es la forma para maximizar su elevada concentración proteica. De esta forma es muy fácil dar las proporciones energía - proteína indispensable para la producción sobre todo en monogastricos. También puede ser complementada esta dieta con forrajes arbóreos.
Otras utilizaciones industriales para fabricación de cremas, sustancias proteicas como antibióticos y en la cosmetología.